Se localiza a un kilómetro al poniente de la cabecera municipal.
Santa Catalina de Alejandría, es la patrona del lugar, que la iglesia católica festeja el 25 de noviembre.
Hueyatzacoalco: Voz nahua que significa “En la compuerta grande o tapadera”, haciendo alusión a evitar el desbordamiento o corrientes de agua para deposito.
Es un pueblo que tiene varias festividades acordes al año litúrgico católico; de tal manera celebran entre otras la Semana Santa, Todos Santos, y la Natividad.
Para su fiesta patronal o principal hay un novenario con celebraciones eucarísticas por la mañana, tarde y noche, por lo que la capilla todo el tiempo está ricamente ataviada con arreglos florales y símbolos piadosos; se quema gran cantidad de cohetones y fuegos artificiales. Previos días a la fecha principal, varios grupos de peregrinos salen con destino a los santuarios del Señor de Chalma y de la Virgen de Juquilita, viajando en bicicletas, motocicletas y camiones de carga respectivamente, para retornar justo en la festividad principal.
El día principal hay mañanitas a la santa, interpretadas por mariachi y cantantes de renombre musical; en la entrada al templo y capilla se colocan bellos arcos triunfales con flores y adornos misericordiosos; en el atrio de la capilla se ha instalado enlonados o manteados para recibir a los cientos de visitantes piadosos y festivos; en el costado del templo hay un escenario para la presentación de las caravanas artísticas y se acondiciona para las celebraciones de las confirmaciones y primeras comuniones que son numerosas y con feligresía en masa. El teponascle y la chirimía tocan “música azteca” a la par de la quema de gran cantidad de gruesas de cohetones. Se reparten estampitas bendecidas de la santa a cambio de limosna. Se acostumbra a quemar castillo y fuegos artificiales que ahora tienen la novedad de estar sincronizados por computadora a temas musicales.
En la explana o plazuela del pueblo se desarrolla la danza de Moros y Cristianos con un gran número de participantes entre niños y gente adulta, acompañados por música de viento o banda. En la gran mayoría de las casas se prepara mole poblano con chile sembrado en sus campos, se sirve sopa aguada o arroz y frijoles de la olla; para hacer rendir la comida se hacen carnitas de cerdo, grandes cantidades de tortillas de maíz criollo y degustan refrescos, cervezas y aguas de sabor. En un terreno amplio se han instalado los juegos mecánicos para diversión de las familias y visitantes. Sobre las calles adyacentes se han colocado las carpas y puestos de vendimias propias de las fiestas pueblerinas, a la par que vendedores ambulantes recorren las calles ofreciendo dulces y algodones de azúcar.
Ocasionalmente los deportistas del pueblo organizan encuentros de futbol, beisbol y basquetbol para jugar torneos cortos con equipos visitantes.