La localidad está a 4 kilómetros al sur de la ciudad de San Martín Texmelucan; es una comunidad muy antigua y sus costumbres festivas están más apegadas al sistema de los fiscales del templo quienes son los organizadores.
Es un pueblo que celebra varias tradiciones dancísticas como el Carnaval, las Fiestas del 5 de mayo con la representación de la batalla entre mexicanos y franceses. El 3 de Mayo con la celebración de la Santa Cruz suben al Cerro Mendocinas a la capilla para conmemorar el símbolo cristiano y hacer una convivencia con los feligreses donde degustan varios platillos típicos como las enchiladas, carnitas de cerdo, enmoladas, tacos dorados, chalupas o mixiotes; lo mismo pasa en los pozos de agua y calanes de riego donde colocan cruces, quemas varias gruesas de cohetones y se convive festivamente degustando los platillos mexicanos y la entrega de galletas y dulces para los niños.
El 15 de julio que es la fiesta de San Buenaventura, sobre la carretera se colocan grandes arcos triunfales y festivos a la entrada y salida del pueblo; en las calle cercanas a la capilla se instalan vendedores de pan y frutas adornados en canastos que se acostumbran comprar para llevarles el presente a los anfitriones de las casas donde degustarán mole poblano, carnitas de cerdo, sopas diversas, arroz, frijoles y tortillas hechas a mano, además de los postres de conserva; aquí se acostumbra a llevar una olla o recipiente de plástico para recibir el “itacate” con convidada de mole.
En el templo católico se han colocado arcos de flores con las imágenes del santo patrón en la entrada al atrio y de la capilla; adentro el derroche de adornos florales es impresionante; en el atrio y capilla abierta se hacen las celebraciones litúrgicas del novenario y de la fiesta grande; hay bautismos, primeras comuniones y confirmaciones; en la festividad principal se interprestan las mañanitas por grupos de mariachis, teponascle y chirimía, se acostumbra a recibir a la jerarquía católica en la concelebración de la misa. Desde el novenario hay quema de cohetones y misas, peregrinaciones con imágenes y música azteca. En el atrio danzan los Moros y Cristianos. Se han hecho populares los bailes públicos con la presencia de bandas gruperas de moda.
En la plazuela se instalan los juegos mecánicos para toda la familia y las carpas de churrerías y golosinas. En las calles, los vendedores ambulantes ofrecen dulces típicos, pan y golosinas en bolsitas.